miércoles, 17 de enero de 2007

COCINANDO AUDIO


Producir un audio es como cocinar un sabroso estofado. Aunque no hay recetas mágicas, podemos seguir algunos pasos básicos que garanticen una perfecta cocción y un agradable gusto.

Siempre faltará el toque maestro, el que le dan los chef de primera. En los audios, como en la cocina, esto se consigue practicando mucho.

Antes que nada, debemos tener los utensilios para cocinar, es decir, la consola, la computadora y los micrófonos.

La computadora deberá tener instalado un programa para editar audios.Podemos trabajar con Audacity, un programa gratuito y en español. ¡Bájalo!Una vez preparados… ¡manos al audio!




  • GRABACIÓN: Para grabar podemos usar micrófonos dinámicos para los locutores y de condensador para las escenas. Estos últimos son más sensibles y nos permiten jugar fácilmente con los planos. Se puede realizar una pequeña ecualización correctiva a las voces. Bajar los agudos a la locutora para eliminar un poco el “seseo” y restar graves al locutor de atronadora voz.


  • TRABAJAR LOS SECOS: Una vez que tenemos los textos grabados con los actores (secos), se trabajan uno por uno: ruidos filtrados, seseo, normalización…Para mayor comodidad guardamos cada intervención en un archivo diferente. De momento, no apliques efectos. Eso lo haremos en la mezcla.


  • MEZCLA: Audacity nos permite trabajar con varias pistas que podemos importar de una en una. Igualmente, podemos trabajar con programas como Vegas o Adobe Audtion (antiguo Cool Edit). Colocamos los secos junto a la música y efectos de sonido seleccionados. Es importante que el montaje se haga en forma lineal. Por ejemplo, una pista para la locutora, otra para el locutor, en otra las escenas… Así, a la hora de añadir los efectos, podremos aplicar un efecto a cada pista y quedarán afectados todos los archivos que estén en ella. Es el momento de jugar con los efectos hasta conseguir el producto final. Cuando lo tengamos listo, seleccionamos todo el archivo y Exportamos como WAV. En otros programas, como Vegas, se conoce como Render.


  • MASTERIZACIÓN: El audio, ya mezclado, lo abrimos en un programa llamado T-Racks. Esta es una de las muchas herramientas de masterización que existen. Lo bueno es que realiza todos los procesos de una vez: compresor, imitador y ecualización.Con la masterización logramos darle ese “toque de sabor” al audio, que ganará en presencia y unificará volúmenes.El resultado es un archivo comprimido en formato WAV.


  • MP3: Si el audio se va a publicar en una página webradioclips de Radialistas, tenemos que realizar el último paso: comprimir en mp3. Una compresión adecuada es 128 Kbps / 44.1 khz. De esta forma, el audio disminuye de tamaño sin perder calidad.¡Y listo!

Ya tenemos un “estofado de audio” preparado para servirse y ser escuchado por nuestras oyentes y nuestros radioescuchas.

3 comentarios:

AtOnOs En CoMuNiCaCiOn dijo...

Es un tema muy interesante porque se sabe que la combinacion del lenguaje radiofonico nos puede construir un mundo lleno de realidades que superan a lo imaginable. aqui el punto es la creatividad, el cómo podemos crear las cosas y llevarlas al exterior es decir a los oyentes.

Miriam Karina dijo...

El tma de seguridad ciudadana es de vitl importancia, deberian haber mas sitios dirigidos temas sociales, espeo que pongas mas temas como esos. Además las autoridades deben hacer lago porque la hace unos ias yo presnecie un asalto

Telecomunicaciones en Red dijo...

es importante tener presente el rol que cumple el audio dentro del lenguaje radiofonico para asi explotar al maximo este elemento en nuestras labores radiales, y realizar buenos productos radiales.

 
BlogsPeru.com BlogsPeru.com BlogsPeru.com